TRANSTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIOS
Fuente: https://pir.es/blog/novedades-por-areas/psicologia-clinica/psicologia-clinica-i/el-abuso-sexual-en-los-trastorno-de-la-conducta-alimentaria/ |
El otro día en la sesión dedicada el tema 9 "Medidas ordinarias y específicas para atender la diversidad y la respuesta educativa al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo", vimos los conceptos sobre discapacidad, deficiencia y minusvalía para comprender mejor la terminología y el significado de la palabra diversidad funcional. Me pareció una sesión muy atractiva e interesante, quizá porque en mi experiencia en el mundo de la educación he intervenido con colectivos que, en mayor o en menor grado, -sin intención de poner etiquetas-, entrarían en el saco de eso que "buenamente" venimos llamando como diversidad funcional. Me llamó mucho la atención el manual "Guía de consulta de los criterios de diagnóstico del DSM 5", no lo conocía y descubrirlo me ha encantado. No sé por qué, quizá porque tengo alguna que otra tara, pero me atraen mucho las enfermedades mentales, me parece un mundo muy "heavy" e indagar en ellas y conocerlas me fascina.
Me gustaría hablar en esta entrada de los trastornos de la conducta alimentarios y en particular de la anorexia nerviosa. En España, los último estudios realizados coinciden en señalar una tasa de prevalencia de casos de trastorno de la conducta alimentaria en población adolescente de alrededor del 4,1- 4,5%. En concreto, la anorexia se sitúa en torno al 0,3%, la bulimia en el 0,8% y el trastorno de la conducta no especificado en torno al 3,1% de la población mayoritariamente femenina de entre los 12 y los 21 años.
Por otro lado, aparte de que me parece muy importante que como docentes conozcamos esta enfermedad para saber intervenir en caso de encontrarnos con algún alumno/a que la padezca, he escogido este tema porque una de mis mejores amigas logró superar la anorexia -a pesar de un diagnóstico crónico- y hoy en día lleva una vida dentro de los parámetro establecidos por la sociedad como normales.
Entrando ya en el kit de la cuestión, voy a definir primero qué es eso de trastorno de la conducta alimentaria. Los TCA constituyen alteraciones severas en la ingesta de los alimentos, en personas que presentan patrones distorsionados en el acto de comer en respuesta a un impulso psíquico. Este grupo de enfermedades engloba a varias entidades que varían grandemente, clasificándose en: anorexia nerviosa, trastornos de la conducta alimentaria no especificados y trastorno por atracón. Todas son más frecuentes en las mujeres e iniciándose generalmente durante la adolescencia siendo enfermedades crónicas.
En este punto me voy a centrar en el concepto de anorexia nerviosa refiriéndose ésta como un trastorno de la conducta alimentaria caracterizada por un intenso deseo de pesar menos. La manera de conseguir esta progresiva y continua pérdida de peso la consiguen con una reducción drástica de la ingesta de alimentos y a veces también acompañado de un ejercicio físico excesivo y de conductas de purga. (Diez Hernández, 2005).
Ahora bien, ¿cómo afecta la anorexia nerviosa? ¿Existen varios tipos? A continuación voy a exponer los criterios de diagnóstico de anorexia nerviosa según el DMS-5
- Miedo intenso a engordar, que no disminuye con la pérdida de peso.
- Alteración de la silueta corporal, exagerando su importancia en la autoevaluación y negando los peligros que provoca la disminución de peso.
- Pérdida de por lo menos 25% del peso original. En menores de 18 años debe añadirse al peso inicial el que correspondería aumentar de acuerdo con el proceso de crecimiento y considerando que, una reducción de peso cercana a 15% es valorada como riesgo médico.
- Negativa a mantener el peso corporal por encima del mínimo, según edad y estatura. A estos criterios pueden agregarse los siguientes:
- Pérdida de peso autoinducida por conductas compensatorias: vómitos, laxantes, diuréticos y exceso de actividad física
- Retraso en el desarrollo puberal: Falta de crecimiento de los senos, amenorrea primaria o secundaria. En los varones, los genitales no se desarrollan y hay pérdida del interés y de la potencia sexual.
- TIPO RESTRICTIVO: La pérdida de peso se obtiene haciendo dietas, ayunos o ejercicio excesivo. No se recurre a atracones ni a purgas
- TIPO COMPULSIVO-PURGATIVO: Se recurre regularmente a medidas purgatorias como inducción al vómito, uso de laxantes, diuréticos y enemas
American Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos de DSM-5. Washington, DC, London, England. Recuperado el 30 de octubre del 2021, de https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf
Diéz Hernández, Itziar. (2005). La anorexia nerviosa y su entorno sociofamiliar. Hospital Donostia Serv. Cuidados Intensivos Pedriáticos. Recuperado en 29 de octubre de 2021, de https://core.ac.uk/download/pdf/11499084.pdf
Méndez, Juan Pablo, Vázquez-Velazquez, Verónica, & García-García, Eduardo. (2008). Los trastornos de la conducta alimentaria. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 65(6), 579-592. Recuperado en 29 de octubre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462008000600014&lng=es&tlng=es.
Programa de acción en el contexto escolar. 5 Pasos para la salud escolar. Prevención y detección de los Trastornos de la Conducta Alimentaria desde el contexto escolar. Programa Escuela y Salud. Recuperado en 30 de octubre de 2021, de https://imagenysalud14.files.wordpress.com/2014/12/prevencion-tca-escuela_5_pasos-para-la-salud-escolar.pdf
Vargas Balderes, María Jesús. (2013). Trastorno de la Conducta Alimentaria. Revista médica de Costa Rica y Centro América LXX (607) 475-489. Recuperado en 29 de octubre de 2021, de https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2013/rmc133q.pdf
Comentarios
Publicar un comentario